viernes, 4 de mayo de 2012

LAS MERINDADES (2ª Parte)

Siguiendo con esta comarca burgalesa, hoy les traigo otras zonas de esta bella comarca. Para empezar esta segunda parte, he elegido el Valle de Tobalina, donde queda entre otras cosas la Central Nuclear de Garoña en la localidad de Santa María de Garoña.
El Valle de Tobalina está situado en el extremo nororiental de la provincia de Burgos. Limita al sur con La Bureba, al oeste con la Merindad Cuesta Urria y por el este con tierras de Miranda de Ebro. Los valles alaveses de Valderejo y Valdegovía comparten al norte con él la sierra de Arcena. El valle ocupa una franja triangular de las montañas de Burgos, que se ensancha de este a oeste, y que comprende el espacio transversal dejado por la sierra de la Arcena y la Sierra de la Llana-Obarenes. El llamado antiguamente Fondón de Tobalina se encuentra atenazado por la unión de ambas cordilleras en el desfiladero de Sobrón. En el extremo opuesto del Valle los límites son también naturales, aunque menos marcados. Este valle es atravesado por el río Ebro
Este Valle tiene una población aproximada de 1.000 habitantes dispersos por los 28 municipios que tiene a su cargo y son los siguientes:
Barcina del Barco, Bascuñuelos,Cuezva, Gabanes, Garoña, Herrán,Leciñana, Lomana, Lozares de Tobalina, Mijaraluenga, Montejo de Cebas, Montejo de San Miguel, Orbañanos, La Orden, Pangusión, Pedrosa de Tobalina, La Prada, Quintana María, Quintana Martín Galíndez, Ranedo-Promediano, La Revilla de Herrán, Rufrancos, San Martín de Don, Santa María de Garoña, Santocildes, Valujera, Las Viadas y Villaescusa. La existencia de restos prehistóricos en el valle es prácticamente desconocida. Corresponderían a esta época numerosas cuevas en el desfiladero del río Purón las cuales ofrecen unas condiciones de habitabilidad muy favorables, pero en las que todavía no se ha detectado ningún tipo de evidencia arqueológica significativa. Por otra parte, se señala la posible existencia de un poblado de la Edad del Hierro en el término de Santa María de Garoña. La romanización del valle tiene su mejor exponente en el camino romano que partía de la vía 27 a la altura de Briviesca en dirección a Frías, y seguía por Herrán hacia Losa. Durante el siglo VIII el valle fue invadido por los musulmanes, en la primera mitad del siglo IX ya aparecen los primeros intentos de ocupación de las tierras situadas al sur de la Sierra Salvada. Al nacimiento de Valpuesta, que se repuebla a principios del siglo IX, seguiría seguramente también Tobalina. La primera referencia documental clara que indica la repoblación de este territorio, la encontramos en el año 852 en la fundación de la Iglesia de San Martín de Herrán.

Valle de Tobalina
A partir del año 860 queda bajo el señorío del conde Rodrigo formando parte del Condado de Castilla, zona fronteriza erizada de fortalezas que protegía la entrada de los invasores sarracenos. A partir del reinado de Alfonso VIII el proceso repoblador se consolida con la formación de importantes monasterios que absorben a los pequeños cenobios familiares de la primera época. En este marco geográfico el poder social y económico, al amparo de los monarcas, es ejercido por los linajes nobiliarios. Su poder, aunque tiene una amplia base patrimonial, se genera a partir de los derechos que tienen sobre numerosas aldeas, provenientes de cesiones de los reyes y de la presión ejercida sobre las comunidades y la pequeña nobleza. En los siglos XI al XIII los representantes de este grupo eran los condes, mientras que a mediados del XIV se había consolidado un grupo de familias como Villalobos, Manrique, Salazar y sobre todo Velasco. Con el posterior paso a la Modernidad, el Valle de Tobalina se vio plenamente inmerso en el devenir histórico general de Castilla. La rebelión Comunera se manifiesta íntegramente, al igual que en el resto de Las Merindades. En el siglo XVIII, con el ascenso de los Borbones y la reorganización administrativa, Tobalina adquiere su independencia jurídica. El siglo XIX marcó profundamente al Valle. Durante la Guerra de Independencia los ejércitos de Napoleón utilizaron las rutas de Trespaderne para alejarse de los encuentros guerrilleros producidos en el paso de Pancorbo. A continuación se verá inmerso el valle en las Guerras Carlistas. El devenir histórico del último siglo presenta al Valle de Tobalina como escenario de la contienda de la Guerra Civil. Su situación intermedia entre ambos bandos le presenta como horizonte de las batallas llevadas a cabo en la sierra de Arcena.

Valle de Losa, otro nucleo de poblaciones que pertenece a Las Merindades. Valle de Losa es la denominación de una comarca formada actualmente por los municipios de Valle de Losa, Junta de Villalba de Losa, Junta de Traslaloma y una gran parte de Medina de Pomar.

El municipio se sitúa en la cuenca mediterránea, al sur de la divisoria con la cantábrica, formada por los Montes de la Peña, Sierra Carbonilla y Sierrra Salvada, donde se encuentra el Monumento natural conocido como Monte Santiago, en el límite oriental del municipio.
Antigua lobera en el Valle de Losa
.
El río más importante es el Jerea, afluente del Ebro en su margen izquierda a la altura de Cillaperlata; nace en la Sierra Carbonilla, junto a la localidad de Relloso y atraviesa el municipio de norte a sur.
Este Valle por su belleza natural recibe muchos veraneantes de Vizcaya, que tienen en esta zona (al igual que en el resto de la parte centro y este de Las Merindades) un hogar como segunda vivienda.

Alfoz de Santa Gadea. Municipio de Las Merindades situado al oeste de la comarca. Con poco más de 110 Habitantes divididos en 3 localidades: Su capital es Santa Gadea y al municipio se le suman dos entidades locales menores: Higón y Quintanilla de Santa Gadea.
En la actualidad existe en el municipio un taller artesanal Cuero Artesano que elabora artículos de marroquinería y guarnicionería. Este taller asociado a la Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León (Foacal), se encuentra ubicado en la localidad de Quintanilla de Santa Gadea.

Arija, Otro enclave de Las Merindades, cuenta con unos 180 habitantes, pero en épocas de auge del lugar, en los años 50 del pasado siglo XX, llegó a alcanzar casi 2.000 peronas. Al oeste de la comarca, justo al lado del Alfoz de Santa Gadea en la orilla sur del Embalse del Ebro, Lugar de Importancia Comunitaria, en el norte de la provincia de Burgos y limítrofe con el sur de Cantabria. Por su situación también se puede considerar que forma parte de la comarca de Campoo.
Vista aerea Arija (pantano)

El Barrio de Arriba es el pueblo tradicional. El Barrio de Abajo, también denominado Vilga se construyó en 1906, al instalarse la fábrica de Cristalería Española.
Sus ríos son el Virga, el cual ya no existe pues forma parte del Pantano del Ebro, y el Nava, afluente del Virga. Cuenta con una importante cantera de arenas silíceas.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More